La influencia de Granada en la historia de la ciencia 0


El Parque de las Ciencias de Granada estrenó el pasado fin de semana un documental que analiza la relación de Granada con los avances en la ciencia de investigación desde los tiempos nazaríes hasta el día de hoy

La imagen muestra la Alhambra de Granada y unas letras con tipografía árabe que dicen "Granada, mil años de ciencia"

El Parque de las Ciencias de Granada celebró el pasado domingo día 15 de diciembre el estreno del documental «Granada, mil años de ciencia», que analiza detalladamente la historia de la ciencia para ver la implicación de la ciudad con los avances en las investigaciones científicas del ser humano. El documental fue dirigido por Rubén Lijó, pretendiendo trasmitir su visión de la ciencia siguiendo un orden cronológico desde los árabes a la actualidad, estudiando las aportaciones y de que modo se ha implicado la ciudad en los avances de la ciencia.

«Granada, mil años de ciencia», empieza con al-Jatib y la medicina primigenia, enlazándolo posteriormente con una investigación de las matemáticas que se aplicaron a los mosaicos de la Alhambra. Todo ello se muestra en el documental con la aportación de una entrevista a David Villanueva, perteneciente a la Agencia Espacial Europea«La Alhambra es el único monumento que tiene todos los grupos cristalográficos en sus mosaicos siglos antes del descubrimiento de la teoría, lo que nos permite preguntarnos si los árabes tenían un profundo conocimiento de las matemáticas mucho antes del descubrimiento oficial de los grupos cristalográficos por el científico ruso Fedorov», explica Lijó. «Es sorprende ver todas las combinaciones posibles de movimientos en el plano representadas en un monumento siglos antes de su descubrimiento y catalogación».

El siguiente punto que trata «Granada, mil años de ciencia», es el de la llegada de los Reyes Católicos y la eliminación de los libros árabes, hablando también de la firma de la Capitulaciones en Santa Fe. Estos temas no están directamente relacionados con la ciencia, aunque fueron tiempos determinantes para el descubrimiento de un nuevo mundo y el abanico de oportunidades que este hecho abrió al desarrollo humano, un evento de gran importancia que se celebró en Granada. Según explica el director del documental y responsable de la asociación Hablando de Ciencia«llevando este tema al futuro, es como si el convenio para un hipotético viaje a Marte se firmara en Granada».

Tras transcurrir el repaso de los siglos, «Granada, mil años de ciencia» se sitúa en el siglo XIX con el profesor Aureliano Maestre de San Juan, el cual, fue catedrático de Anatomía de la Universidad de Granada y personaje de gran relevancia en una época en la que los avances científicos eran notorios en Granada. Este popular personaje consiguió notables avances en la anatomía quirúrgica e influyó a otros personajes del mundo de la ciencia como Santiago Ramón y Cajal, dirigiendo su tesis. Por ese motivo Ramón y Cajal declaró públicamente el aprecio que sentía hacia Aureliano cuando este murió. «El buenísimo de don Aureliano, a quien tanto adorábamos sus discípulos, sucumbió a resultas de un accidente de laboratorio. Fue el doctor Maestre un excelente profesor que sabía comunicar su entusiasmo a quien le rodeaba. Yo le debo favores inolvidables tras haberme apadrinado en la ceremonia de investidura de doctor, me animó insistentemente durante mis ensayos de investigador fortaleciendo mi confianza en las propias fuerzas».

El siguiente personaje de la ciencia relacionado con la ciudad es Federico Olóriz, el cual, logró numerosos avances científicos midiendo el índice cefálico de España, el tamaño del cráneo, además participó en la implantación en España de la identificación a través de la huellas dactilares.

En la parte final de «Granada, mil años de ciencia», vuelve a enlazar con los orígenes árabes repasando la influencia de Escher por Granada, mostrando como pudo interpretar a través del arte la parte matemática de la geometría de la Alhambra. Contiene  mosaicos con figura geométricas ya que los árabes no podían representar a humanos ni animales, así que este artista se planteó qué pasaría si hiciera lo mismo con figuras humanas.

Lijó, concluye su documental con un repaso por la actual Universidad de Granada y los centros del CSIC como el Instituto Andaluz de Astrofísica, mostrándose muy optimista sobre su visión de la ciencia en Granada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *